Hígado graso

Hígado graso no alcoholico: Qué es y cómo se cura

El hígado graso asociado a disfunción metabólica o hígado graso no alcohólico, es una enfermedad hepática en la que el hígado acumula una cantidad anormal de grasa. Es la causa de enfermedad crónica hepática más frecuente en el mundo, siendo la principal causa de trasplante hepático en mujeres mayores de 65 años.  

En este artículo, exploraremos en profundidad esta enfermedad hepática, sus causas, síntomas y tratamientos.

Qué es el hígado graso o enfermedad hepática por depósito de grasa

El hígado graso, también conocido como esteatosis hepática, es una condición médica en la que el hígado acumula una cantidad anormal de grasa debido a que aportamos al cuerpo más energía de la que precisa.  Esta acumulación de grasa produce toxicidad e inflamación en el hígado pudiendo desencadenar una cirrosis hepática.

Síntomas de la enfermedad

El hígado graso no causa síntomas hasta fases avanzadas de la enfermedad en la que se produce una alteración de la función hepática. En la mayoría de los casos el diagnóstico se realiza por alteraciones analíticas y mediante pruebas de imagen, como una ecografía.

Hígado graso
En la infografía se compara un hígado sano frente a un hígado graso.

Causas de la enfermedad

El Hígado graso asociado a disfunción metabólica se encuentra asociado a diversos factores como:

  • Sobrepeso 
  • Resistencia a la insulina 
  • Diabetes mellitus tipo 2
  • Hipercolesterolemia o hipertrigliceridemia
  • Hipertensión arterial 

Además, algunas personas pueden ser genéticamente más propensas a desarrollar esta afección.

Diagnóstico temprano, mejor pronóstico

Detectar el hígado graso en sus primeras etapas es fundamental para un mejor resultado. El hígado graso asociado a disfunción metabólica se relaciona con aumento de enfermedades cardiovasculares y tumores extrahepáticos, aumentando el riesgo de cáncer de colon y mama. Si sospechas que tienes hígado graso, busca atención médica para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Tratamientos y prevención

El tratamiento del hígado graso se centra en abordar sus causas subyacentes. Es necesario realizar cambios en el estilo de vida con una dieta equilibrada y ejercicio físico. También es importante el control de la diabetes mellitus, hipercolesterolemia y tensión arterial.  

Si es necesario también se puede realizar tratamiento mediante endoscopia o cirugía bariátrica para el control de la obesidad.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los factores de riesgo del Hígado graso?

Los principales factores de riesgo del hígado graso incluyen la obesidad, la diabetes tipo 2, la resistencia a la insulina y el consumo excesivo de alcohol.

¿El Hígado graso es reversible?

Sí, el hígado graso es reversible mediante cambios del estilo de vida y gracias a la pérdida de peso.

¿Puede el Hígado graso causar cáncer de hígado?

El hígado graso puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de hígado, especialmente en casos avanzados. También de otros tumores extrahepáticos como el cáncer colorrectal y el cáncer de mama.

¿Qué papel juega la dieta en el Hígado graso?

La dieta desempeña un papel crucial en el hígado graso. Una dieta rica en grasas saturadas y azúcares contribuye a su desarrollo.

¿Debo dejar de consumir alcohol si tengo Hígado graso?

Sí, si tienes hígado graso, es esencial reducir o eliminar el consumo de alcohol, ya que agrava la enfermedad.

¿Cuánto ejercicio es necesario para prevenir el Hígado graso?

Se recomienda realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana para reducir el riesgo de hígado graso.

Recuerda

El Hígado graso asociado a disfunción metabólica es una enfermedad hepática preocupante que afecta a muchas personas en todo el mundo. Es esencial comprender sus causas, síntomas y tratamientos para prevenir complicaciones graves. Si sospechas que puedes tener hígado graso, busca atención médica y sigue un estilo de vida saludable. La prevención y el diagnóstico temprano son claves para mantener un hígado saludable.

Médicos que tratan esta patología en Ingaled

Ingaled está formado por un equipo altamente cualificado y especializado en las diferentes áreas de la salud digestiva, para dar respuesta a las necesidades de nuestros pacientes.


gastritis eosinofilica

Comprendiendo la Gastritis eosinofílica

gastritis eosinofilica

La Gastritis eosinofílica es una enfermedad gastrointestinal relativamente rara pero importante que puede tener un impacto significativo en la salud. En este artículo, profundizaremos en esta condición, explorando sus causas, síntomas, diagnóstico y opciones de tratamiento. Al final de esta guía, tendrás una comprensión completa de la Gastritis eosinofílica y cómo gestionarla de manera efectiva.

Definición de Gastritis eosinofílica

Gastritis eosinofílica, conocida en inglés como "eosinophilic gastritis", es una enfermedad crónica que afecta el revestimiento del estómago. A diferencia de la gastritis común, esta condición está relacionada con una respuesta inmunológica anormal en la mucosa gástrica.

Entendiendo los fundamentos

Para comprender mejor la Gastritis eosinofílica, es importante conocer los siguientes aspectos clave:

  • Eosinófilos en el estómago: Los eosinófilos son un tipo de glóbulo blanco que desempeñan un papel crucial en la respuesta inmunológica del cuerpo. En la Gastritis eosinofílica, estos glóbulos blancos se acumulan en el estómago, causando inflamación.
  • Inflamación crónica: La inflamación crónica en el revestimiento del estómago es una característica distintiva de esta enfermedad. Esta inflamación puede causar síntomas incómodos y daño a largo plazo si no se trata adecuadamente.
  • Desencadenantes: Aunque las causas exactas de la Gastritis eosinofílica no se comprenden completamente, se cree que factores genéticos, alergias y trastornos del sistema inmune pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo.

Síntomas de la Gastritis eosinofílica

Los síntomas de la Gastritis eosinofílica pueden variar de una persona a otra. Es importante prestar atención a las señales que tu cuerpo te está enviando. Aquí hay algunos síntomas comunes:

  • Dolor abdominal: El dolor en el área del estómago es uno de los síntomas más frecuentes. Puede ser leve o intenso y generalmente se localiza en la parte superior del abdomen.
  • Problemas digestivos: Los problemas digestivos como la acidez estomacal, la indigestión y la sensación de saciedad después de comer son comunes en esta condición.
  • Náuseas y vómitos: Algunas personas experimentan náuseas y vómitos recurrentes debido a la inflamación del estómago.
  • Pérdida de peso: La Gastritis eosinofílica puede interferir con la absorción de nutrientes, lo que puede llevar a la pérdida de peso no deseada.
  • Hemorragia gastrointestinal: En casos graves, la inflamación puede causar hemorragia en el tracto gastrointestinal.

Causas

Las causas precisas detrás de la gastritis eosinofílica todavía no se entienden completamente, aunque se sospecha que guardan relación con reacciones alérgicas o una hipersensibilidad a los alimentos. Se ha notado una conexión entre esta enfermedad y alergias alimentarias, así como con enfermedades autoinmunes. No obstante, se necesita llevar a cabo más investigación para confirmar vínculos causales de manera concluyente.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de la Gastritis eosinofílica a menudo implica una combinación de pruebas médicas y evaluación de los síntomas. Los médicos pueden utilizar las siguientes estrategias:

  • Endoscopia: Un procedimiento en el que se introduce un tubo delgado y flexible con una cámara en el extremo en el estómago para examinar la mucosa.
  • Biopsias: Se toman muestras de tejido gástrico durante la endoscopia para buscar la presencia de eosinófilos.
  • Pruebas de laboratorio: Los análisis de sangre pueden ayudar a descartar otras condiciones y evaluar los niveles de eosinófilos.

Opciones de tratamiento

El tratamiento de la Gastritis eosinofílica suele centrarse en el alivio de los síntomas y la reducción de la inflamación. Las opciones de tratamiento incluyen:

  • Medicamentos: Los medicamentos antiinflamatorios y los supresores del sistema inmunológico pueden ayudar a controlar la inflamación.
  • Cambios en la dieta: A veces, modificar la dieta eliminando alimentos que desencadenen la inflamación puede ser beneficioso.
  • Seguimiento médico: El manejo a largo plazo de esta condición a menudo requiere un seguimiento regular con un gastroenterólogo.

¿Qué causa la Gastritis eosinofílica?

La causa exacta de la Gastritis eosinofílica no se comprende completamente, pero se cree que factores genéticos y ambientales desempeñan un papel importante en su desarrollo.

¿Es común la Gastritis eosinofílica?

No, la Gastritis eosinofílica se considera una condición rara, pero puede tener un impacto significativo en quienes la padecen.

¿Puede curarse la Gastritis eosinofílica?

Si bien no existe una cura conocida para la Gastritis eosinofílica, a menudo se puede controlar de manera efectiva con medicamentos y cambios en el estilo de vida.

¿Existen restricciones dietéticas para la Gastritis eosinofílica?

Algunas personas con Gastritis eosinofílica pueden beneficiarse de evitar ciertos alimentos que pueden desencadenar la inflamación, pero las recomendaciones dietéticas pueden variar.

¿Cómo se diagnostica la Gastritis eosinofílica?

El diagnóstico generalmente implica endoscopia del estómago, biopsias y análisis de sangre para evaluar los niveles de eosinófilos en el revestimiento del estómago.

¿Qué debo hacer si sospecho que tengo Gastritis eosinofílica?

Si sospechas que tienes Gastritis eosinofílica o experimentas síntomas, es esencial consultar a un profesional de la salud para una evaluación y diagnóstico adecuados. No intentes autodiagnosticarte ni automedicarte, ya que solo un médico calificado puede brindarte el tratamiento y la orientación adecuados.

Resumen

La Gastritis eosinofílica, aunque poco común, es una afección gastrointestinal que merece nuestra atención. Comprender sus causas, síntomas y opciones de tratamiento es fundamental para abordar eficazmente esta condición. Si sospechas que puedes estar experimentando Gastritis eosinofílica, no dudes en buscar ayuda médica y seguir el consejo de un profesional de la salud. La gestión adecuada puede mejorar significativamente tu calidad de vida.

Contenidos relacionados




polipos colon

¿Es grave tener pólipos en el colon?

polipos colon

El cáncer colorrectal es uno de los tipos de cáncer más frecuentes, afectando tanto a hombres como a mujeres. Su detección precoz es importante ya que mejora la supervivencia.

¿Te han diagnosticado pólipos en el colon y quieres saber si deberías preocuparte? En este artículo te explicamos qué son exactamente los pólipos en el colon, si son benignos o no y cuál es el tratamiento de elección cuando se detectan.

Qué son los pólipos en el colon

Los pólipos de colon se producen por un crecimiento anormal de las células en el revestimiento interno del colon o recto. La mayoría de los pólipos son benignos, aunque algunos con el tiempo pueden malignizar.

Síntomas de pólipos en el colon

Los pólipos no suelen dar síntomas por lo que se necesitan pruebas diagnósticas como la colonoscopia para su detección.

De forma infrecuente, los pólipos de mayor tamaño pueden llegar a producir síntomas como sangrado rectal, dolor abdominal, estreñimiento o diarrea.

¿Es habitual que las personas tengan pólipos en el colon?

La frecuencia de los pólipos de colon aumenta con la edad; en España se estima que más del 40% de personas mayores de 50 años tienen pólipos en el momento de la colonoscopia.

Tipos de pólipos

Existen diferentes tipos de pólipos del colon y no todos tienen la misma capacidad de malignizar.

Pólipos adenomatosos

Los pólipos adenomatosos son los más frecuentes, se consideran lesiones precancerosas. El riesgo de malignizar aumenta cuanto mayor es su tamaño.

Pólipos hiperplásicos

La gran mayoría de los pólipos hiperplásicos son benignos y de pequeño tamaño. Existe un tipo, los pólipos serrados, que sí tienen capacidad de malignizar.

Pólipos hamartomatosos

Los pólipos hamartomatosos son benignos, aparecen en personas con una enfermedad genética hereditaria llamada “Síndrome de poliposis hamartomatosa juvenil”.

Pólipos inflamatorios

Los pólipos inflamatorios son benignos, se deben a la inflamación crónica del colon por enfermedades como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn.

Cómo saber si tengo pólipos en el colon

La mejor prueba para la detección y extirpación de los pólipos es la colonoscopia.

En la colonoscopia el médico utiliza un endoscopio flexible con una cámara en el extremo que transmite las imágenes a una pantalla, permitiendo ver el interior del colon con detalle. Con este procedimiento, el médico puede identificar y resecar los pólipos del colon o recto durante el mismo procedimiento. En la gran mayoría de centros la colonoscopia se realiza bajo sedación, por lo que el paciente no siente dolor ni malestar durante la prueba.

Existen otras pruebas diagnósticas capaces de detectar pólipos como la colonoscopia virtual, examen radiológico en el que se combinan las fotografías realizadas por tomografía computarizada para crear una imagen tridimensional del colon.

Dado que la mayoría de los pólipos no producen sangrado, la prueba de cribado de sangre oculta en heces no sirve como método diagnóstico de pólipos, siendo una prueba de cribado de cáncer colorrectal.

¿Es grave tener pólipos en el colon?

En general, tener pólipos en el colon no es grave si se detectan a tiempo y se tratan adecuadamente. Es importante que se realice una colonoscopia regularmente para poder detectarlos de forma precoz. La mayoría de los pólipos se pueden extirpar durante la colonoscopia sin necesidad de cirugía.

Es importante tener en cuenta que los pólipos en el colon no siempre se convierten en cáncer. La mayoría de los pólipos son pequeños y no cambian con el tiempo. No obstante, algunos tienen capacidad de malignizar, por eso es clave que la población de riesgo participe en programas de detección precoz.

Los programas de cribado de cáncer de colon son clave para la detección precoz de pólipos peligrosos

El cribado de cáncer de colon tiene como objetivo reducir la frecuencia y mortalidad del cáncer colorectal. Para ello, se realizan pruebas que detectan el cáncer colorrectal en sus etapas más tempranas, cuando todavía no ha producido síntomas y es posible la curación.

Pruebas de cribado de cáncer de colon

  • Sangre oculta en heces (SOH): detecta sangre microscópica.
  • Colonoscopia: la más eficaz, permite el diagnóstico y resección de los pólipos. Si la colonoscopia no encuentra alteraciones, la siguiente prueba de cribado puede realizarse a los 10 años.
  • Colonografía por tomografía computarizada (TC): pacientes con SOH positiva en las que está contraindicada la colonoscopia.

En España, se recomienda iniciar el cribado a los 50 años si no existen otros factores de riesgo.

Tratamiento: Cómo se quitan los pólipos

La mayoría de los pólipos pueden ser resecados mediante la técnica de polipectomía endoscópica. No obstante, pólipos de gran tamaño o lesiones escasamente protuberantes, pueden precisar de técnicas sofisticadas de resección endoscópica, como la resección endoscópica mucosa o la disección endoscópica de la submucosa, para lo que es necesario un elevado grado de especialización.

polipos colon
A través de la polipectomía endoscópica pueden resecarse la mayoría de los pólipos, evitando así el riesgo de que lleguen a malignizar.

En Ingaled estamos especialmente dedicados a este tipo de procedimientos. La mayoría de los pólipos son totalmente asintomáticos, mientras que si el paciente desarrolla síntomas (sangrado o alteraciones en el hábito intestinal) el paciente suele presentar estadios avanzados de la enfermedad. En consecuencia, los programas de cribado que nos facilitan un diagnóstico en fases precoces, son esenciales para garantizar la curación de esta patología y, dado que se evitan muchas cirugías y tratamientos con quimioterapia, una reducción en los costes para los sistemas sanitarios.

Dieta y alimentación

Existen ciertos hábitos que pueden aumentar o disminuir el riesgo de cáncer colorrectal.

  • Mantener un peso saludable, realizar ejercicio físico de forma habitual, no fumar y moderar el consumo de alcohol disminuyen este riesgo.
  • Se recomienda una dieta rica en fibra, fruta y verduras. Consumir alimentos preferentemente pescado, aves de corral y lácteos.
  • Limitar el consumo carne roja, carne procesada, cocinada muy hecha o en contado directo con el fuego, ya que pueden aumentar el riesgo de cáncer colorrectal.

Patologías relacionadas

Existen diversas patologías que aumentan el riesgo de cáncer de colon, aunque no todos los pacientes con estas enfermedades van a desarrollar cáncer.

  • Enfermedad inflamatoria intestinal: Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn con afectación del colon, éstas producen una inflamación crónica que puede dar lugar a un cáncer con el paso de los años.
  • Síndrome de Lynch: alteración genética hereditaria que aumenta el riesgo de diferentes tipos de cáncer entre ellos el de colon, ovario y útero.
  • Síndrome de poliposis adenomatosa juvenil: enfermedad hereditaria en la que aparecen numerosos pólipos en colon y recto que deben de extirparse por el elevado riesgo de degeneración maligna.

Si tienes síntomas, te preocupan tus antecedentes familiares o sospechas que tienes patología en el colon, consulta con un médico especialista para poder realizar el estudio adecuado.

Contenidos relacionados




gastritis crónica

Gastritis crónica

gastritis crónica

Gastritis atrófica, gastritis erosiva

La gastritis crónica es una inflamación permanente de la mucosa del estómago asociada a la infección por Helicobacter pylori, entre otras posibles causas. En la mayor parte de los casos, se trata de una afectación superficial de la mucosa, pero en ocasiones evoluciona y si no se trata a tiempo puede llegar a ser el origen de enfermedades más graves como el cáncer de estómago. A través de este artículo descubrirás qué es exactamente la gastritis crónica, sus síntomas y causas y las opciones de tratamiento y seguimiento endoscópico avanzado a las que puedes acceder hoy en día para detectar precozmente lesiones preneoplásicas y evitar complicaciones y la necesidad de cirugía.

Definición

La gastritis crónica es una inflamación crónica del revestimiento del estómago que puede ser causada por diferentes factores como las infección por Helicobacter pylori, una afección autoinmune o el abuso de determinadas sustancias o medicinas.

La gastritis crónica representa una entidad que, en algunos casos, puede incrementar el riesgo de padecer un cáncer de estómago. En concreto, sucede cuando este proceso inflamatorio crónico de la mucosa gástrica conduce finalmente a la atrofia de la mucosa gástrica o el desarrollo de metaplasia intestinal, que es lo que realmente se relaciona con la posible progresión a cáncer gástrico.

Órganos afectados

El órgano principal afectado es el estómago, aunque también puede haber afectación de la mucosa esofágica o duodenal.

Síntomas y factores de riesgo

Los síntomas más comunes de la gastritis crónica incluyen:

  • dolor abdominal localizado en la región epigástrica (“la boca del estómago”)
  • náuseas y vómitos
  • sensación de saciedad y pérdida de apetito
  • indigestión o acidez estomacal
gastritis crónica síntomas
Entre los síntomas de la gastritis crónica se encuentran el dolor abdominal, pesadez, falta de apetito, náuseas y acidez.

Si experimentas alguno de estos síntomas, es importante buscar atención médica y programar una cita con tu médico de atención primaria o un gastroenterólogo.

Por otra parte, en muchos casos de gastritis crónica el paciente no refiere síntomas significativos, por lo que no tendría motivo aparente para reclamar atención médica. Por ello, en personas con antecedentes familiares de cáncer gástrico es necesario realizar medidas preventivas, que podrían representar únicamente la realización de pruebas no invasivas para la detección de Helicobacter pylori, y en caso de resultado positivo, realizar entonces una gastroscopia para una evaluación detallada de la mucosa gástrica.

Existen algunos factores que incrementan el riesgo de desarrollar alguna forma de gastritis, como el estrés crónico, la edad avanzada, la historia familiar de gastritis o cáncer gástrico, el consumo de tabaco y el consumo excesivo de café o alcohol, así como el consumo habitual de algunos alimentos, como carnes ahumadas o salazones.

Causas de gastritis crónica

Las causas más comunes de la gastritis son:

  • Infección crónica por Helicobacter pylori.
  • Lesión autoinmune de la mucosa gástrica (puede ir asociada a otras enfermedades autoinmunes, como las patologías tiroideas).
  • Consumo excesivo de alcohol y tabaco.
  • Uso prolongado de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE).

Se estima que el 50-80 % de la población general puede presentar una gastritis crónica, si bien es cierto que la mayoría de los casos serán leves, asintomáticos y totalmente intrascendentes, especialmente en los casos de gastritis crónica supeficial asociada a la infección por Helicobacter pylori.

Gastritis crónica originada por Helicobacter pylori

La gastritis crónica es una inflamación de la mucosa del estómago que puede ser causada por la bacteria Helicobacter pylori. Esta bacteria está presente en más del 50 % de nuestra población y la mayoría de las personas infectadas desarrollarán una gastritis crónica superficial.

Helicobacter Pylori
Imagen de Helicobacter Pylori vista al microscopio.

Se trata de la infiltración de la mucosa por células inflamatorias, con una respuesta ciertamente particular de los linfocitos a la presencia de la bacteria. En la mayoría de los casos, no hay progresión de la gastritis a estadios más avanzados y, si la erradicación de la bacteria se produce en esta fase, los cambios producidos en la mucosa son totalmente reversibles.

En algunos pacientes con ciertas particularidades constitucionales, probablemente ligadas a su constitución genética y, por lo tanto, posiblemente hereditarias, y si se da la presencia de ciertos cofactores (ambientales, tóxicos, etc.) se puede producir la progresión a los estadios más avanzados.

En algunos pacientes la reacción linfocitaria adquiere tal dimensión que puede ser el origen de una neoplasia denominada linfoma MALT (del tejido linfoide asociado a la mucosa). En muchos casos la erradicación de la bacteria es suficiente para lograr la curación del linfoma. En los casos más avanzados, deben realizarse adicionalmente tratamientos oncohematológicos específicos que pueden incluir quimioterapia, radioterapia, terapias biológicas, trasplante de células madre y otros enfoques terapéuticos.

En otros pacientes, la gastritis crónica superficial progresa a una gastritis crónica con atrofia de la mucosa o la metaplasia intestinal. En este tipo de gastritis, se adelgaza la mucosa, se atrofian las glándulas y se pierden ciertas células. La metaplasia intestinal es el grado máximo de atrofia, dado que la mucosa gástrica normal es sustituida por una mucosa en la que existen células especializadas productoras de moco como las que hay en la mucosa intestinal.

Estos cambios pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer gástrico, especialmente en pacientes en los que los cambios afectan a todo el estómago. Estas personas, además de recibir tratamiento erradicador de la Helicobacter pylori, deben ser incluidas en programas específicos de seguimiento, como los que llevamos a ca debo en la Consulta especializada en alto riesgo de cáncer digestivo de Ingaled.

Gastritis crónica relacionada con enfermedades autoinmunes

En un 5% de casos, aproximadamente, la gastritis crónica puede atribuirse a factores autoinmunes, participando en su patogenia los anticuerpos anti-células parietales y anti-factor intrínseco, autoanticuerpos dirigidos contra células específicas del estómago o proteínas producidas por las mismas.

En concreto, el factor intrínseco es una proteína producida en el estómago, a la que ha de unirse la vitamina B12 que ingerimos, para poder ser absorbida. La presencia de gastritis crónica autoinmune asociada a anemia por déficit de B12 representa lo que comúnmente se conoce como anemia perniciosa.

Otras causas de gastritis crónica

Por otra parte, hay otros factores causales, que por sí solos o asociados a otros, pueden contribuir a la aparición de gastritis crónica. Es el caso del abuso de alcohol o tabaco, la existencia de reflujo duodenogástrico (biliar), ciertos medicamentos (antiinflamatorios no esteroideos, especialmente), ciertos alimentos (especias, ahumados, salazones…), ciertas enfermedades sistémicas (insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, etc), e incluso riesgo ocupacional en personas que trabajan con materiales que emanan gases o vapores tóxico. Sobre alguno de estos factores existe evidencia científica consistente que establece su asociación, aunque en su mayoría es muy escasa.

Diagnóstico y evolución

El diagnóstico de la gastritis crónica exige la realización de una gastroscopia. El especialista en Aparato Digestivo puede observar la inflamación y la erosión en la mucosa gástrica. Aunque la endoscopia actual con cromoendoscopia virtual, magnificación, etc. casi puede garantizar un diagnóstico correcto, se recomienda la realización de biopsias, que se tomarán por separado en cada una de las partes del estómago, para evaluar la gravedad y la extensión de la enfermedad. También se pueden realizar pruebas de sangre o heces para detectar la infección por Helicobacter pylori.

Se han aceptado internacionalmente las clasificaciones OLGA (referida a la atrofia) y OLGIM (referida a la metaplasia intestinal), siendo los pacientes con estadios más avanzados los que reflejan una mayor intensidad de las lesiones y una mayor extensión de estas. Son, en consecuencia, estos pacientes los que habrán de ser sometidos a endoscopias periódicas (con biopsias) para detectar precozmente el desarrollo de lesiones neoplásicas.

En el cáncer gástrico se ha establecido la secuencia metaplasia – displasia – carcinoma, que siguen la mayoría de los tumores gástricos, por lo que tenemos una enorme ventana de tiempo en la que podemos detectar lesiones preneoplásicas o neoplasias precoces, que podremos tratar mediante resección endoscópica, evitando así cirugías cruentas y, especialmente, la mortalidad por cáncer gástrico.

El pronóstico de la gastritis crónica depende de su causa y de la gravedad de la inflamación. Si no se trata, la gastritis crónica puede provocar complicaciones como úlceras gástricas, sangrado gastrointestinal o incluso cáncer gástrico.

El diagnóstico diferencial debe realizarse respecto a otros tipos de gastritis que cursan sin erosiones en la mucosa del estómago como la gastritis eosinofílica, una inflamación del estómago de carácter crónico que se caracteriza por una infiltración en la mucosa del estómago de un número muy elevado de células eosinófilas, un tipo de glóbulos blancos.

Tratamiento

El tratamiento de la gastritis crónica depende de la causa subyacente.

  • Si la causa es una infección por Helicobacter pylori, se puede tratar con una combinación de antibióticos y medicamentos para reducir la producción de ácido en el estómago.
  • Si la causa es el uso prolongado de AINE, se pueden prescribir otros medicamentos para aliviar el dolor y la inflamación. También se pueden prescribir medicamentos para reducir la producción de ácido en el estómago y proteger la mucosa gástrica.
  • Además, se pueden recomendar cambios en el estilo de vida, como evitar el consumo de tabaco y alcohol, seguir una dieta saludable y equilibrada, y reducir el estrés.
  • Los medicamentos que reducen la producción de ácido, como los inhibidores de la bomba de protones, también pueden ser útiles para aliviar los síntomas. No obstante, el abuso de los mismos, aunque existen datos contradictorios en la literatura médica, podría contribuir al desarrollo de gastritis atrófica.

Es importante destacar que el tratamiento para la gastritis crónica puede ser un proceso prolongado y que puede requerir cambios en el estilo de vida a largo plazo para prevenir una recurrencia.

Pruebas relacionadas

Las pruebas más comunes relacionadas con la gastritis crónica incluyen:

  • Gastroscopia
  • Cromoendoscopia
  • Análisis de sangre para detectar la infección por Helicobacter pylori
  • Análisis de heces para detectar sangre oculta en las heces

Dieta y alimentación

La dieta y la alimentación pueden desempeñar un papel importante en el tratamiento de la gastritis crónica. Es importante evitar los alimentos que pueden irritar la mucosa gástrica, como el café, el alcohol, las bebidas gaseosas, los alimentos fritos y picantes y los alimentos grasos. Se recomienda una dieta rica en frutas y verduras, proteínas magras y carbohidratos complejos.

Resumen

En resumen, la mayoría de los casos de gastritis crónica se asocian a la infección por Helicobacter pylori. Para su diagnóstico es imprescindible la realización de una gastroscopia con toma de biopsias (mapeo gástrico). En los casos de gastritis crónica con atrofia de la mucosa o metaplasia intestinal, que afecta a toda o la mayor parte del estómago, es en la única situación en la que existe incremento del riesgo de padecer cáncer gástrico. En estos pacientes habrá de realizarse el tratamiento erradicador de la bacteria y establecer un protocolo de seguimiento endoscópico a largo plazo.

Consultas especializadas

Si experimentas síntomas de gastritis crónica o tienes factores de riesgo, es importante buscar atención médica. Programa una cita en las consultas especializadas de Ingaled.

Habla con nuestros profesionales médicos a través de nuestras consultas especializadas

Consulta especializada en alto riesgo de cáncer digestivo

Patologías relacionadas

Las patologías relacionadas con la gastritis crónica incluyen la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), úlceras gástricas, úlceras duodenales y cáncer gástrico.

Contenidos relacionados




cancer esofago

Cáncer de esófago

cancer esofago

Cáncer esofágico: Causas, síntomas y tratamientos

Definición

El cáncer de esófago es una enfermedad grave que se desarrolla cuando se multiplican células anormales en el tejido del esófago. Es la sexta causa más común de muerte relacionada con el cáncer en todo el mundo, y aunque es poco frecuente tiene una elevada tasa de mortalidad si no se diagnostica y se trata a tiempo. En consecuencia, la realización de una endoscopia para su diagnóstico precoz es esencial.

Las lesiones precoces, tanto en el caso del carcinoma epidermoide como del adenocarcinoma, pueden ser extirpadas endoscópicamente, evitando así una cirugía muy agresiva con elevado riesgo de complicaciones.

Signos y síntomas del cáncer de esófago

En las primeras fases del cáncer de esófago, puede no haber signos ni síntomas. Sin embargo, a medida que el cáncer de esófago progresa puede causar síntomas como:

  • dificultad para tragar
  • dolor torácico
  • pérdida de peso inexplicable
  • ronquera
  • tos persistente
  • vómitos
  • dolor óseo si el cáncer se ha extendido a los huesos.
  • sangre en el vómito o las heces
  • sensación de un bulto o masa en el estómago
  • inflamación de los ganglios linfáticos del cuello

Tipos de cáncer de esófago

Los dos tipos principales de cáncer de esófago son el carcinoma de células escamosas y el adenocarcinoma, que representan alrededor del 96 % de todos los casos. Otros tipos menos frecuentes son los linfomas, sarcomas, carcinomas de células pequeñas y cistoadenocarcinomas.

Factores de riesgo y prevención

Aunque se desconoce la causa exacta del cáncer de esófago, ciertos factores aumentan el riesgo. Entre ellos se encuentran el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, que pueden dañar el ADN de las células situadas en el esófago y provocar un crecimiento canceroso. Además, padecer una enfermedad llamada esófago de Barrett, o tener antecedentes de ERGE, puede aumentar el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer.

La mejor forma de prevenir el cáncer de esófago es evitar los factores de riesgo y seguir una dieta sana, mantener un peso saludable y limitar el consumo de carne procesada y roja también puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer.

Diagnóstico

El diagnóstico del cáncer de esófago suele incluir una exploración física, una endoscopia y pruebas de imagen.

Tratamiento y evolución

El tratamiento suele consistir en cirugía, quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia. El pronóstico depende del estadio del cáncer y de la edad y el estado general de salud del paciente.

Resumen

El cáncer de esófago es una enfermedad grave y potencialmente mortal. Aunque se han identificado muchos factores de riesgo, aún no está claro qué lo causa. Es importante conocer los signos y síntomas para poder detectarlo y tratarlo en sus primeras fases. La prevención es la mejor estrategia, y reducir los factores de riesgo puede contribuir en gran medida a reducir las posibilidades de desarrollar este tipo de cáncer.

Pruebas relacionadas

Habla con nuestros profesionales médicos a través de nuestras consultas especializadas

Consulta especializada en alto riesgo de cáncer digestivo

Patologías relacionadas


Enfermedad por reflujo gastroesofágico

ERGE

Definición

La enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE) es un trastorno en el que el contenido del estómago fluye hacia atrás (reflujo) en el esófago, el tubo que conecta la boca con el estómago. El reflujo puede ser doloroso y causar inflamación y daño a la mucosa del esófago.

Read more